La "movida cultural".


La llamada "movida cultural" que se generó en la España de los años 80 se presenta en la perspectiva actual como un fenómeno confuso y extenso. Decimos confuso porque existen escasos acontecimientos verdaderamente significativos, y extenso porque abarca fenómenos mucho más amplios que el artístico, convirtiéndose no sólo en manifestación cultural, sino también en una forma de vida.

A principios de los 80 Madrid se convierte en capital de la movida, hecho que no sólo propician las distintas reacciones culturales, constituidas o no en grupos, pero de marcado carácter autónomo, sino también el aparato del Estado que durante esta época sufrá cierto frenesí organizativo. corroborado por el aluvión de muestras de arte de vanguardia que se ofrecieron en poco tiempo, como las de Matisse, Duchamp, Arp, Bacon, Kandinsky, Fontana, Moore, Léger, Delaunay, Frida Kahlo, Hockney. Man Ray... sin exclusión de los artstas españoles más significativos de la vanguardia histórica y los de la vanguardia más actual.

De esta manera, el arte y la cultura españoles suscitaron el interés internacional que en el campo artístico se concreta en algunas exhibiciones patrocinadas por instituciones públicas o privadas foráneas. Fruto de ello, fueron las exposiciones "New Images from Spain" (1980) en el Museo Gugeenheim de Nueva York; "New Spanish Figuration" (1982) muestra colectiva que rotó por el Reino Unido con obras de Luis Gordillo, G. Pérez Villalta, Chema Cobos y Costus; "Spansk Egen Art" (1983) en Suecia y Noruega; por diversos lugares de Francia se exhibió "Art Espagnol Actuel" (1984), o la que se presentó, en 1985, en el Artists Space de Nueva York titulada "5 Spanish Artists" donde aparecían Miguel Barceló, M. A. Campano, Menchu Lamas, J. M. Sicilia y F. García Sevilla.


PAGINA ANTERIOR // PAGINA SIGUIENTE
INDICE // PAGINA PRINCIPAL